lunes, 8 de diciembre de 2008

Grand Banks/ Anexo 7º a las Notas de Newfounland.

~La Tierra del Bacalao~





El Grand Banks era conocido desde antiguo y se supone que los vascos habían llegado hasta allí (ver anexo 6º) en busca del bacalao, por lo que llamaban a Terranova "Tierra de Bacallaos". Se tiene constancia de que estos pescadores vascos, en el s.XV, llegaban hasta algún lugar en el Atlántico Norte rico en pesca de altura y aunque es imposible certificar si se trataba de Terranova o no, la abundancia de las capturas de esta especie y descripción de los lugares de faena, hacen suponer que, efectivamente, era la citada isla y sus alrededores. Recuérdese que en el anexo anterior también se habló de la captura de ballenas por estos pescadores, animal que suele habitar en altas latitudes.

Chalupa ballenera en Ontziola (Guiupúzcoa). La chalupa es una réplica exacta (incluídos los materiales) de una de las seis embarcaciones de apoyo del galeón San Juan, construido en Pasai Donibane y hundido en aguas de Canadá en el siglo XVI a causa de una tormenta, cuando iniciaba su regreso a tierras vascas.

Sin embargo, no es hasta la vuelta de Cabot en 1498 cuando estos parajes empiezan a ser conocidos ampliamente en Europa. Barcos de España, Portugal, Francia e Inglaterra comenzaron a venir a estas aguas para pescar. La importancia de esta actividad pesquera fue también muy importante en las incipientes economías de las colonias, sobre todo esta de Newfounland y también New England.

Illustration by Le Breton. From Arthur comte de Gobineau, Voyage a Terre Neuve (Paris: L. Hachette, 1860) 409.

En la era moderna casi todos los países ribereños del Atlántico han enviado flotas o barcos pesqueros a faenar a estas aguas, produciéndose conflictos entre ellos al no estar delimitada zona alguna para la actividad. En 1929 un terremoto (conocido como "1929 Grand Banks earthquake" y también "Laurentian Slope earthquake" y "South Shore Disaster") de magnitud 7,2 y con epicentro en el fondo marino del borde de Grand Banks, produjo un brutal deslizamiento de dicho fondo (200 km. cubícos), aparte de producir un tsunami que se manifestó unas tres horas después del temblor, el cual se sintió hasta más de 250 km a la redonda, llegando hasta New York y Montreal. Se formaron tres olas consecutivas de unos 15-20 m. de altura cada una, que alcanzaron casi 130 km./h. en el epicentro y unos 105 km./h. al llegar a la costa. El reflujo de estas olas llegó a ser observado en lugares tan alejados como Portugal e Irlanda. Los cables transatlánticos submarinos de telégrafo quedaron destrozados y 28 personas murieron, quedando más de 10.000 sin hogar. Al quedar cortado todo tipo de comunicación, las peticiones de ayuda tardaron en efectuarse y el primer barco que recibió el S.O.S. , el SS Meigle, tardó más de tres días en responder, llevando médicos, enfermeras y equipo de primeros auxilios. Por fortuna, y en contra de las apreciaciones de algunos geológos, este fenómeno se ha mostrado ser inhabitual en la zona y no se ha vuelto a repetir desde entonces. Las consecuencias que tuvo para la pesca también se dejaron notar, pues la alteración en la estructura del fondo hizo que algunas especies cambiasen su ruta y, en consecuencia, empezasen a escasear. Esto, unido a la aparación de avances tecnológicos (pesca con sonar, redes de arrastre de grandes dimensiones...) y grandes factorías pesqueras (conservas, salazón, ahumados...), así como también a las disputas a nivel político sobre las aguas jurisdiccionales y límites de las zonas de economía exclusiva (ZEE)*, han llevado a una sobreexplotación de los recursos y el Grand Banks viene sufriendo un acusado declive como zona pesquera desde alrededor de 1990, año en que la crisis del sector se hizo más acusada, produciendo la pérdida de cientos de empleos en Newfounland y Labrador. En 1992 se decretó la prohibición de las capturas de bacalao durante todo el año.


La ZEE de Canadá ocupa (lógicamente) la mayor parte del caladero, a excepción de las llamadas "nariz" y "cola" de la zona (extremos este y sur respectivamente), bastante productivas. A pesar de que el Tratado de Paris de 1783 otorga el derecho de pesca en dichas aguas a los Estados Unidos sin que desde entonces se haya efectuado renegociación alguna, no se le ha prestado ninguna atención al delimitar las ZEE de ambos países, teniendo también Francia una porción en la parte sur de Terranova debido a sus territorios de St. Pierre et Miquelon.

Al final, el que quizás fuese el principal motivo de las exploraciones que terminaron con el "descubrimiento" de América -y de casi todas las disputas territoriales de la Historia- es decir, LA COMIDA, ha terminado por, si no desaparecer, al menos estar en peligro de hacerlo. Eso sí, el ajoarriero o el pil-pil ¡riquísimos, oiga! (nota aportada por El Virginiano).

(
Lectura-En Los Grandes Bancos de Terranova-ver anuncio del libro)

* Las zonas de economía exclusiva o mar patrimonial, son áreas del mar donde un estado goza de condiciones privilegiadas de explotación y aprovechamiento de recursos y es un concepto aprobado y reconocido por la llamda Convención del Mar (CNUDM- Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar)

Zonas Económicas Exclusivas en el Mundo