lunes, 17 de noviembre de 2008

Amerindios en Guyane / Anexo 5º a las Notas de Isla del Diablo




Hagamos un pequeño recorrido por estos diferentes grupos de indígenas amerindios:
- Los Tekos pertenecientes a la cultura y al grupo lingüístico tupí-guaraní, viven en el interior. La palabra "Teko" viene a significar "nosotros". Antiguamente se les llamaba Emerillions, que era el apelativo que usaban los otros indios no pertenecientes a esta etnia para referirse a ellos. Actualmente existe un problema toxicológico entre su comunidad, debido a la intoxicación por mercurio que sufren estos indígenas a causa de las explotaciones mineras que usan el agua de los ríos de sus territorios como lavaderos de mena. Este hecho ha movido a los jefes Teko de las zonas afectadas a solicitar a la administración la declaración de parque protegido de sus territorios, con el fin de evitar la proliferación de este tipo de minería, la mayoría de las veces, llevada a cabo de forma ilegal.




- Los Wayampi u Oyampi, pertenecientes también al grupo tupí-guaraní, viven al sureste. Las primeras crónicas que nos hablan de estos indios son portuguesas y datan del s.XVIII, y se habla de una gran migración desde el bajo Xingu hacia le norte. Evangelizados por los Jesuítas, lucharon contra los colonos franceses hasta 1780, cuando quedaron completamente aislados. A partir de 1820 algunos Wayampis del norte contactaron con las colonias, pero en su gran mayoría permanecieron aislados en las selvas amazónicas hasta 1940, año en el que varios geógrafos vuelven a contactar con ellos. Se inauguraron dos escuelas en sus territorios, la primera en 1956 y otra en 1971.



- Los Arawaks o Arahuacos, en español. Esta etnia se extendía desde las Antillas hasta el norte de Argentina. Cuando los españoles entraron en contacto con ellos, se encontraban dominados y esclavizados por los caribes, quienes practicaban el canibalismo con lo varones adultos. La lengua arawak pertenece a la familia de lenguas arahucanas, procedentes del este de Brasil y extendida más tarde por el Caribe y otra zonas de América.



- Los Palikur o Palikuyennes, pertenecientes también al grupo arahucano, fueron de los primeros amazónicos en entrar en contacto con los europeos. Ya en 1507 Vicente Yáñez los nombra. A mediados del s.XVII estuvieron envueltos en largas guerras con los Galibi. Se resistieron a ser evangelizados y en el s.XVIII una expedición portuguesa que fue enviada contra la colonia francesa, quemó todos los poblados Palikur de la región, por lo que muchos emigraron al interior de Brasil.




-Los Galibi o Kalina, no conocían la escritura antes de la llegada de los europeos por lo que toda su historia era narrada por un miembro de la tribu elegido a propósito, quien la recitaba en forma de leyenda historiada. Los primeros exploradores no fueron capaces de distinguir esta etnia de las restantes del Caribe y sólo hasta el final del s.XX no han sido objeto de estudio por los metropolitans (franceses llegados de Europa). Los datos históricos y sociológicos en cuanto al origen y a la cantidad de individuos de esta etnia son vagos e incompletos.



- Finalmente, el sexto grupo de amerindios, aunque el primero en orden de importancia por ser mayoría, que pueblan Guayane, son los Wayanas, de los que, como puede verse fácilmente, proviene el nombre del territorio. La paradoja está en que su nombre de " Wayana" significa más o menos " sin nombre" ¡Hay que ver!


Estos grupos de nativos de los que hemos hablado se esparcen, aparte de Guyane, por el territorio adyacente, es decir, Brasil, Surinam, Guyana, Venezuela, Colombia...
La población está en clara recesión desde que empezaron a tomar contacto con los europeos, quienes durante largo tiempo han venido ignorando los derechos (y casi la existencia misma) de estos americanos auténticos, limitándose a mantenerlos aislados en los territorios más recónditos y sin preocuparse demasiado de su subsistencia. Una paradoja más en un terrirorio donde la bandera que ondea es la del país de la Liberté, Égalité, Fraternité, de la que estos aborígenes son súbditos.

Speedlook Encyclopedia (en inglés)contiene información general sobre los indígenas de Guyane.
Wikimedia Commons contiene imágenes de los nativos de Guyane.

Tratado de Tordesillas / Anexo 4º a las Notas de Isla del Diablo.

Mapa del Tratado de Tordesillas

Detalle del Mapa del Tratado.


Existía un precedente al Tratado de Tordesillas, el Tratado de Alcaçovas por el que se puso fin a la Guerra de Sucesión de Castilla, entre los pretendientes de Juana "La Beltraneja" e Isabel, hermanastra del difunto rey Enrique IV, quien no había dejado descendencia. Al estar Juana casada con Fernando II de Aragón e Isabel con Alfonso V de Portugal, el conflicto se hizo extensivo a ambos reinos. Isabel se alzó con la victoria tras varias batallas, entre ellas la decisiva de Toro, en 1479, tras la cual se firmó la paz entre ambos reinos y se reconocía a Isabel y Fernando como reyes de Castilla. Este tratado contenía cláusulas relativas a la política de expansión de ambas naciones, quedando recogido en ellas el derecho de posesión de las Canarias para castilla y de Cabo Verde, Azores y Madeira para Portugal y, en general, todo lo que es hallado e se hallare, conquistase o descubriere en los dichos términos, allende de que es hallado ocupado o descubierto.
El lío viene cuando Colón regresa de su primer viaje, en 1493. De vuelta a Palos, se ve obligado a refugiarse en Lisboa (4-Marzo-1493) a causa del mal tiempo. Allí es recibido por Juan II, a quien Colón refiere su aventura. El monarca portugués reclama inmediatamente la posesión de las nuevas tierras, argumentando, por una parte que había sido el primero en recibir a Colón y, por otra y sobre todo, que el Tratado de Alcaçovas inclinaba la razón de su parte. Los Reyes Católicos rechazan tales argumentos y sostienen que la navegación se había hecho siempre al oeste de las Canarias y nunca hacia el sur.
El conflicto estaba servido pero esta vez no se dirimirían las diferencias con una guerra: los monarcas españoles recurren al veredicto del Papa, a la sazón el valenciano (aragonés por lo tanto) Rodrigo Borja (Borgia) que ostentaba el título de Sumo Pontífice bajo el nombre de Alejandro VI. Era corriente que el Papa arbitrase en los litigios territoriales de las naciones cristianas. A través de cuatro bulas, conocidas como Bulas Alejandrinas -las dos Inter Cœtera, Eximiœ Devotionis y Dudum Siquidem- la Santa Sede fijó la línea, que marcaba los límites entre las zonas de influencia de ambas naciones, a 100 leguas al oeste de las Azores y Cabo Verde, quedando la parte occidental para Castilla y la Oriental para Portugal. Se hizo hincapié en el origen papal de los documentos, puesto que todo aquél que viajase a las nuevas tierras sin la autorización de la corona, sería excomulgado.(Inter Caetera- Archivo de la Frontera)
El dictamen no dejó satisfecho a Juan II ya que dejaba restringidos los movimientos portugueses a las costas de Africa y las nuevas tierras en manos exclusivas de Castilla. El momento político indujo a los reyes Católicos a renegociar con Portugal las condiciones impuestas por las bulas y se acordó reformar los términos mediante el Tratado de Tordesillas (4-Junio-1494). Se pidió la confirmación al Papa, quien, a pesar de que los respectivos monarcas habían firmado su aceptación, se negó a ello (nunca lo hizo). El Vaticano ratificó el tratado bajo el pontificado de Julio II, en 1506. El Tratado sirvió para señalar una nueva línea divisoria, que se trazó tomando como extremos ambos polos geográficos y pasase a 370 leguas al oeste de Cabo Verde, con lo que, ahora sí, Portugal tendría acceso a las tierras americanas. Debido a este hecho Cabral reclamó las tierras de Brasil para el país vecino en 1500.
Los documentos originales se encuentran en Sevilla (versión en portugués, en el Archivo General de Indias) y LIsboa ( versión en español, en el Arquivo Nacional da Torre do Tombo). Ambos escritos pasaron a formar parte de la Memoria del Mundo de la UNESCO en 1997.


Primera Página de la Versión Portuguesa (Sevilla)


Primera Página de la Versión Española (Lisboa)

Para determinar desde qué punto determinado debían empezarse a contar las 370 leguas se organizó una expedición conjunta, pero esta nunca se llevaría a cabo. Además, no se conocía el tamaño exacto de la esfera terrestre, por lo que el cálculo de latitudes difería según se aceptaran unas u otras opiniones vertidas al respecto. Para determinar la longitud no existía otro método que el de cubrir distancias hasta algunos puntos de referencia y medirlas según el tiempo que se tardaba en recorrerlas. Como se puede ver, el sistema dejaba bastante que desear, pero no había otro:

para que la dicha línea o raya de la dicha partición se haya de dar y dé derecha e a lo más cierta que se pudiere por las dichas trescientas setenta leguas de las dichas islas de Cabo Verde a la parte de poniente, como dicho es, es asentado con los dichos procuradores de ambas las dichas partes, que dentro de diez meses primeros siguientes, contados desde el día de la fecha de esta capitulación, los dichos señores constituyentes hayan de enviar dos o cuatro carabelas, una o dos de cada parte, o más o menos, según se acordare por las dichas partes que sean necesarias, las cuales para el dicho tiempo sean juntas en la isla de Gran Canaria (...) Los cuales dichos navíos, todos juntamente continúen su camino a las dichas islas de Cabo Verde, y de ahí tomarán su rota derecha al poniente hasta las dichas trescientas setenta leguas, medidas como las dichas personas acordaren que se deben medir, sin perjuicio de las dichas partes, y allí donde se acabare, se haga el punto y señal que convenga por grados de sur o de norte, o por singladuras de leguas, o como mejor se pudiere concordar (...).


Diferentes Correcciones al tratado de Tordesillas.


Debido a la diferencia de cálculos por los diversos geógrafos, la Línea se vió desplazada de lugar varias veces y sólo en 1750, por el Tratado de Madrid, se anuló lo acordado en Tordesillas:

Artículo I:El presente tratado será el único fundamento y regla que en adelante se deberá seguir para la división y límites de los dominios en toda la América y en Asia; y en su virtud quedará abolido cualquier derecho y acción que puedan alegar las dos Coronas, con motivo de la bula del Papa Alejandro VI, de feliz memoria, y de los tratados de Tordesillas, de Lisboa y Utrecht, de la escritura de venta otorgada en Zaragoza, y de otros cualesquiera tratados, convenciones y promesas; que todo ello, en cuanto trata de la línea de demarcación, será de ningún valor y efecto, como si no hubiera sido determinado en todo lo demás en su fuerza y vigor. Y en lo futuro no se tratará más de la citada línea, ni se podrá usar de este medio para la decisión de cualquiera dificultad que ocurra sobre los límites, sino únicamente de la frontera que se prescribe en los presentes artículos, como regla invariable y mucho menos sujeta a controversias.
Cervantes Virtual

El Cabo de Sta. Mª de Consolación / Anexo 3º a las Notas de Isla del Diablo.


Ruta aproximada de la expedición de Vicente Pinzón


Se ha puesto varias veces en duda si Vicente Yáñez Pinzón llegó a pisar tierras brasileñas o no. El relato de este viaje aparece en varias crónicas, entre las que cabe citar Décadas del Nuevo Mundo (1501), la más cercana en el tiempo, e Historia General y Natural de las Indias.
Las primeras están escritas -usando un lenguaje "florido"- por el milanés Pedro Mártir de Anglería y están basadas en informes de testigos presenciales, incluido Vicente Yáñez.
Las segundas, escritas por Gonzalo Fernández de Oviedo, recogen numerosos datos proporcionados por el mismo Vicente de "primera mano", pues a ambos personajes les unía cierta amistad, aunque más bien habla de la Naturaleza y pobladores de aquellos lugares -que visitó en persona en 1513- que del viaje. En esta obra se critica a la anterior de Pedro Mártir, acusándolo de hablar de algo que desconocía:

"Deseaba escribir lo cierto si fielmente fuera informado, mas como habló de lo que no vido... sus Décadas padecen muchos defectos".

Sin embargo, a nivel demostrativo, las más valiosas son las redactadas por el capitán Diego de Lepe, quien salió de Palos de Moguer unos dos meses después que Pinzón y siguió un rumbo "gemelo" hacia el Oeste, llegando a la desembocadura del Amazonas. Este viaje sirvió para corroborar que, efectivamente, Pinzón había llegado a dicho lugar. Siguiendo este mismo rumbo marcado por el de Lepe, Juan de la Cosa hace su propia expedición y a la vuelta confecciona su famoso mapa.

Mapamundi de Juan de la Cosa, 1500.

Hay dos versiones famosas, la de Fray Bartolomé de las Casas y la de Antonio de Herrera, pero la primera está basada en la de Pedro Mártir y la segunda, a su vez, en esa de Casas.
Pedro Mártir nos informa de cómo, una vez pasadas Canarias y Cabo Verde, tomaron rumbo sudoeste hasta perder de vista la Estrella Polar: era la primera vez que marinos españoles cruzaban el Ecuador y surcaban aguas del Hemisferio Sur, con el inconveniente de no saber guiarse por las etrellas del cielo austral.
Bartolomé de las Casas sigue a Pedro Mártir, aunque su lenguaje es bastante más austero. En un párrafo se dice:

"tomado el camino de las Canarias y de allí a las de Cabo Verde, y salido de la de Santiago, que es una dellas, a 13 días de enero de 1500 años, tomaron la vía del Austro y después al Levante y andadas, según dijeron, 700 leguas, perdieron el Norte y pasaron la línea equinoocial. Pasados della, tuvieron una terribilísima tormenta que pensaron perecer; anduvieron por aquella vía del Oriente o Levante otras 240 leguas".
Herrera dice lo mismo y apunta además que Vicerte Yáñez fue "el primer súbdito de la Corona de Castilla y de León que la atravesó".
La tradición ha identificado el Cabo de Sto. Agostinho con el de Sta. Mª de Consolación, descrito por Pedro Mártir, aunque, como dijimos en el blog, numerosas polémicas han surgido en la Historia referentes a la localización de dicho lugar.
Dejo al pie un par de enlaces para quien quiera extenderse en esta información.


Cabo de Santo Agostinho



Sobre este viaje de Pinzón a Brasil