sábado, 17 de enero de 2009

Los Turcos/Anexo 6º a las Notas (6) de Constantinopla

~La Gente de Osmán~


Osmán I

Los turkos (con "k" para diferenciarlos de los turcos, habitantes de Turquía), turcomanos(1) o pueblos túrquicos (acepción lingüística para definir a grupos de hablantes de lenguas de la misma familia, sin que ello implique una caracterización étnica), procedentes de Asia Central, aparecen mencionados por primera vez en las crónicas chinas, donde se dice que los sogdianos comerciaban con ellos a lo largo de la ruta de la seda. Los xiongnu mencionados en las crónicas de la dinastía Han es muy posible que fuesen proto-turcos y algunos estudios recientes apuntan hacia esta dirección tras analizar muestras de ADN.
También algunos restos arqueológicos con inscripciones encontrados en Mongolia y que se atribuyen a los xiongnu presentan bastantes similitudes con la escritura usada por los primeros pueblos turkos (alfabeto de Orkon). Entre éstos cabe mencionar a los Göktürk, "turkos celestes", a quienes se considera como la primera tribu o etnia netamente túrquica y que en las crónicas chinas aparecen con el nombre de 突厥, Tu kuë. Estos turkos celestes habitaban la región de Altai (Mongolia Occidental) y con el advenimiento del legendario caudillo Bumin Kan (¿? - 552 d.C.), comienzan a expandirse hasta ocupar un vasto territorio que llegaría a su máxima extensión -desde la actual región china de Xingjiang hasta Crimea- alrededor del 747.

Máxima expansión de los göktürk

Evidentemente, en esta expansión, efectuada unas veces a costa de guerrear y otras mezclándose o superponiéndose a los habitantes de las regiones en las que se asentaban por simple asimilación, puesto que en su origen casi todas eran tribus nómadas. Aunque el territorio ocupado bajo el mandato de los khanaga(2) göktürk ha sido llamado por algunos estudiosos "Imperio de los Göktürk", sería más propio llamarle "Khaganato" en el sentido de que las tribus repartidas por toda Asia, sin haber abandonado el nomadismo o seminómadas y cada una con su khan, formaban una especie de confederación donde se reconocía la autoridad del Gran Khan, único aspecto unificador de todos los túrquicos. Por lo demás, el territorio carecía de una administración y de un sistema legal común aunque sí se mantenía el tengrismo(3), religión chamánica que fue desapareciendo bajo el budismo, el islamismo y el cristianismo, este último predicado por coptos y armenios. Finalmente, debido a las guerras civiles -una de ellas, alrededor del año 600, desembocó en la división del "imperio" en uno oriental y otro occidental- y las disidencias internas, el khaganato se desintegró y llegó a su fin en el 779.
Los turcos, ocupantes de Anatolia, provienen de esta diseminación. Su foco de expansión inicial hacia el oeste hay que buscarlo en los actuales Kazajastán y Kuirguizya aunque también se encuentra su rastro en Turquestán y Turmekistán, así como en Irán, Azerbaiyán, Uzbequistán y por varios países más de la zona. Los Oghuz türk aparecen en Kazajastán expulsando a otras tribus turkas y asentándose alrededor de la orilla oriental del mar de Aral. El nombre de Oghuz describe la unificación de ciertas tribus que usaban dicha denominación, en concreto y si hacemos caso a la paleografía, en número de seis.

Selyúcidas

Una rama de estos turkos oghuz, los seljük, selyúcidas -al parecer derivado del nombre de su caudillo السلاجقة Selyuq ibn Duqaq- se inataló entre el Aral y el Caspio y, aceptados por el sultán gaznávida de la zona, abrazó el Islam.
En el siglo X penetran en Persia, en la provincia de Khorasán (o Jorasán), donde se mezclan con la población local y adquieren las costumbres y el
lenguaje propios de la zona. A finales de ese mismo siglo y principios del XI, alcanzan Anatolia, entonces dividida entre el Califato Abbasí de Bagdad y el Imperio Bizantino, a los que causan gravísimos transtornos. En concreto, en el caso del Califato lo llevaron al declive y acabaron con él; igual suerte, aunque casi dos siglos más tarde, sufrió el Imperio Bizantino, debilitado de forma irreversible tras el duro golpe que supuso la intervención de los cruzados y a pesar de la posterior restauración llevada a cabo por la dinastía Paleólogo.



El territorio arrebatado a abasíes y bizantinos se convirtió en el Sultanato de Rûm - سلاجقة الروم - que duraría desde 1077 hasta 1307. El nombre de Rûm proviene de la pronunciación árabe de Roma, puesto que los musulmanes consideraban romanos estos territorios. Los historiadores turcos prefieren denominarlo "Sultanato Selyúcida de Anatolia" y ocasionalmente se le ha llamado Sultanato de Konya o de Iconium en algunas crónicas antiguas.
A partir de 1242 tuvo que enfrentarse a los mongoles, de quienes se convirtió en vasallo. Poco a poco el estado se fue disgregando en pequeños beylik -territorio gobernado por un bey- y alrededor de 1300 estos beylik se habían constituído en estados independientes, conocidos históricamente como Emiratos Gazi. El líder de uno de estos emiratos, Osmán I (1258-1326), hijo de Ertuğrul Gazi, empezó a extender las fronteras de su, en principio, pequeño territorio de la zona de Eskişehir, al oeste de Anatolia, donde su padre, con el beneplácito de los selyúcidas, había fundado la ciudad de Söğüt, considerada como la cuna del Imperio Otomano.

Situación de Eskişehir (recuadro superior derecho, enmarcada en rojo) y su división en distritos.


Quiero aclarar que Osmán es la pronuciación turca del árabe عثمان palabra que no se puede trancribir de forma exacta a caracteres latinos, siendo una forma aproximada 'uthmán u 'otzmán, y representando el signo /'/inicial una aspiración glotal sin equivalencia (por inexistente en la pronunciación) en nuestras lenguas ocidentales. Debido a esta falta de transliteración exacta es por lo que se les denomina "otomanos", siendo "osmanli" el nombre usado por los turcos. En realidad Osmán pertenecía a una rama de los turkos selyúcidas llamada Kayi, una de las seis tribus de los antiguos oghuz türk., de los que se ha hablado más arriba.
Osmán asciende al poder en 1288. En ese momento miles de refugiados del este acudían huyendo de los mongoles, lo cual contribuyó al incremento de la población. También era cada vez más notable la debilidad de Bizancio, contra cuyas fronteras ya habían vuelto antes sus ojos los seyúcidas, foco cristiano y por lo tanto infiel al Islam, por lo que la recluta de soldados dispuestos a luchar por su conquista en nombre de Alá no era una tarea difícil.
Con el sultanato al borde de la desintegración y sintiéndose fuerte y apoyado por numerosos partidarios, Osmán I se declara independiente de los selyúcidas en 1290 y toma para sí el título de sultán. Siguen unos años de luchas contra sus vecinos, con algunas de las cuales obtiene más territorios, tanto por parte de los señoríos cristianos de la zona como de los demás emiratos turkos. En 1299 empieza a acuñar su propia moneda y se lanza contra los territorios bizantinos de Nicea, obteniendo una importante victoria en 1301, a partir de la cual comienza a situar sus fuerzas alrededor de las zonas controladas por Bizancio. La población de dichas zonas, cada vez más alarmada al ver cómo la amenaza de ser invadidos se hace cada vez más real, comienza a abandonarlas. Esto hace reaccionar a los gobernantes del Imperio Bizantino, dispuestos a detener el avance de Osmán hacia Europa.

Türbe (panteón) de Osmán Gazi en Bursa

Pero ya es demasiado tarde: en 1302 los osmanlíes vencen en la Batalla de Bafea, con lo que Nicomedia (actual Izmit, Turquía) y Nicea (actual Iznik, Turquía) quedan aisladas y todo el territorio alrededor de estas ciudades, desvastado; es a partir de este momento cuando se puede hablar del verdadero nacimiento del Imperio Otomano. En 1304 cae la ciudad de Éfeso, a orillas del Egeo (cerca de la actual Selçuk, Turquía). Finalmente, en 1326 cae Bursa. Osmán muere durante el sitio de la ciudad, aunque él no participó activamente por ser ya de avanzada edad. Su hijo Orhán I sería quien detentara el poder, terminando por conquistar los últimos bastiones del Imperio Bizantino que quedaban en Anatolia: Nicea (1331) y Nicomedia (1337). El recién nacido y todavía incipiente Imperio estaba a las puertas de Europa y se preparaba para llamar a ellas con fuerza inusitada.

Notas:

(1) Se ha preferido aquí usar el término turko como nombre genérico y común a estos pueblos asiáticos de rasgos caucasoides, tomado de Anne de Sales, Bosques, estepas y desiertos fríos -Las Razas Humanas Vol.3, Cia.Internacional Editora S.A. Barcelona 1981. El término turcomano posee connotaciones referentes a la lengua o grupo de lenguas habladas por los habitantes de diversas zonas de Asia, sin que necesariamente estén emparentados étnicamente.

Lenguas turcomanas y su distribución

El término túrquico hace referencia a un grupo de pueblos donde se mezclan rasgos caucasoides con mongoloides, alejándose por tanto del arquetipo preconcebido por los occidentales. Este sería el caso de los uigures o de los kirguises, por ejemplo, más próximos al tipo mongol.


Banderas históricas de algunos estados turkos


Banderas de los nuevos estados turkos surgidos en Asia tras la desmembración de la URSS

Por otra parte, comentar que en Turquía, en la actualidad, la palabra türkman se usa para designar a aquellos que hoy día aún se dedican al pastoreo nómada.

(2) Khagan, Jaghan, Qaghan... (gran kan) es un título que en las lenguas túrquicas y mongolas equivale a una especie de emperador, rey de reyes o kan de kanes. La referencia-cliché que existe en occidente sobre esta figura es la del mongol Gengis Kan, que aunque no es exactamente fiel al verdadero concepto, es suficiente para obtener una impresión de gran autoridad.

(3) El tengrismo era la creencia mayoritaria entre los pueblos turkos y mongoles antes de que abrazasen las grandes religiones (Islam, Budismo...). Este tipo de religión chamanica gira en torno a Tengrí, deidad del cielo, o mejor dicho, el cielo en sí mismo. Incluye rasgos de totemismo y animismo, así como culto a los antepasados. Hoy en día aún persiste entre tribus tanto túrquicas como mongolas, sobre todo entre los Tuvinianos y los Khakhasos.

No hay comentarios: